El objetivo es conocer sistemas como la Lengua de Señas Mexicana o la escritura braille para sensibilizar a bachilleres
A través de diversas actividades de capacitación, planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) ofrecen talleres que sirven para ampliar las perspectivas de sus estudiantes en temas relacionados a la comunicación y a la apertura de espacios que favorecen la inclusión a jóvenes con alguna discapacidad: La Preparatoria 8 invita a su Taller de Braille, mientras que la de Ameca realizó lo propio con uno de concientización sobre discapacidad y Lengua de Señas Mexicana.
Enfocado para docentes y alumnos, el de la Preparatoria 8 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) será impartido por Jesús Torres, joven con discapacidad visual, quien egresó de dicha escuela y actualmente estudia la Licenciatura en Filosofía en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
El licenciado Héctor Adrián Ramos López, quien es docente de la escuela y organizador del taller, puntualizó que la intención es despertar en los adolescentes la utilización de otros sentidos, asimismo señaló el ejercicio servirá para propiciar comprensión, empatía e inclusión en espacios hacia las personas con alguna discapacidad.
“Jesús Torres preparó el taller para que los participantes tengan mayores elementos para acercarnos a la realidad que viven y experimentan las personas ciegas; aparte de que buscamos que esto sirva para tener elementos básicos de una forma de comunicación como el braille”.
El Taller se dividirá en ocho sesiones impartidas los viernes, desde este 15 de marzo, de 11:00 a 13:00 horas. El cupo máximo es de 20 personas y tiene un costo de recuperación de $160 pesos que servirán para costear el material que se utilizará durante la formación. Para más información consultar directamente en el área de Tutorías o en la Coordinación Académica del plantel.
Con respecto al Taller de Concientización sobre Discapacidad y Lengua de Señas Mexicana, que organizó la Preparatoria de Ameca, la licenciada Juana Yuridia Márquez López, presidenta de la Academia de Lengua y Literatura, indicó que se efectuó a través de la vinculación de dos Unidades de Aprendizaje —Formación ciudadana del cuarto semestre y del sexto Habilidad verbal y Reflexión ética— y es una actividad que busca cambiar estereotipos que en algunas regiones se mantienen y victimizan a quien padece alguna discapacidad.
“La actividad la hicimos este jueves y acudieron más de 300 jóvenes por turno así como estudiantes del Módulo San Antonio Matute. Hablamos sobre la importancia de la inclusión y conocimos algunas frases que ayudan a comunicarnos con una persona sorda. Queremos concientizar en la inclusión de personas con discapacidad para eliminar los estigmas que siguen muy arraigados”.
Detalló que se trabajó de manera conjunta desde la Academia con el apoyo del profesor Édgar Eloy Aguayo Martínez, quien fue el contacto con la Asociación Mexicana de Lengua de Señas y añadió que para los siguientes semestres se gestionará una capacitación para el aprendizaje total de dicho sistema de comunicación.