Vincula la Preparatoria de El Salto su labor con la Universidad Libre de Colombia con la charla de ciencias biológicas

  • Fotografía de líquido

El pasado viernes 16 de abril egresados y profesionales de la microbiología dialogaron con la comunidad de la UdeG

Por medio del Departamento de Ciencias Naturales de la Preparatoria de El Salto de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se generó una vinculación con estudiantes, egresados y profesionistas de la Microbiología de la Universidad Libre, de Colombia, a través de la Charla de ciencias biológicas transmitida vía Facebook, con la intención de que los estudiantes de este plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) obtengan experiencias a través de la comunicación con otras instituciones del mundo.

El viernes 16 de abril, los profesores Clara Gutiérrez Castañeda y Juan David Sánchez Calderón; así como los estudiantes María Andrea Olivero Sierra y Alejandro Cueto Becerra de la Universidad Libre, de Colombia, moderados por el estudiante del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y prestador de servicio de la Preparatoria de El Salto, Leoned Márquez, compartieron con la comunidad de la UdeG sus impresiones al haber estudiado esta área de la Biología, así como sus experiencias en torno al ámbito profesional en el que se desenvuelven.

Clara Gutiérrez Castañeda, egresada del pregrado de Microbiología en la Pontifica Universidad Javeriana y actual profesora de la Universidad Libre, definió al área como aquella que estudia, como bien su nombre lo refiere, los microorganismos para obtener de ellos bienes y servicios, “es una carrera transversal porque siempre tenemos interacción con varias áreas del conocimiento: puede haber desempeño en lo ambiental, en la industria de alimentos, cosmética, de fármacos, en la investigación; realmente es una carrera multifacética”.

Agregó que se trabaja con ingenieros, biólogos, economistas… y se pueden hacer muchos aportes a la sociedad. En su caso relató que la parte agropecuaria es el área en la que se desempeña; no obstante, la que más fascinación le despertaba inicialmente era la relacionada a la dinámica de suelos: “no es en la que he tenido experiencias profesionales; me hubiera gustado y aunque lo estuve buscando, el destino profesional me llevó a lo agropecuario que también me encanta”.

Juan David Sánchez Calderón estudió el pregrado en Microbiología en la Universidad de los Andes, actualmente es docente de la Universidad Libre y expuso que la Microbiología es una disciplina, “lo que tienen de interesante las disciplinas es que son multilaterales, son vistas desde diferentes aristas. Sí proviene de las Ciencias Naturales, pero más allá de eso miramos al microorganismo no como una parte chiquita, sino como un ser propio que tiene sus propias dinámicas y reglas, diferentes, a las de la Biología clásica”.

Añadió que enfocarse en la Microbiología es ver otra parte fuera de la rama original y tradicional respecto a la construcción de los conceptos que definen lo que es la vida. Recordó que cuando fue estudiante la asignatura que menos le gustó fue Bioinformática, misma que ahora es el área en la que se emplea, “inicialmente fue complejo porque era como hacer Biología por medio de un computador. Con el tiempo fue la que empecé a querer más, por la relación genómica y la posibilidad de trabajar esa información de manera informática sin necesidad de ir a un laboratorio, sólo transformándola en caracteres de programación”.

Alejandro Cueto Becerra dijo que la microbiología está en todas partes, y a pesar de que es ese estudio de los organismos más pequeños, abarca un campo muy amplio, “cuando uno está por terminar esta carrera es fácil darse cuenta por qué hay una división muy amplia, que va de lo veterinario, a lo vegetal e incluso a la biotecnología; entonces es ahí donde uno se percata todo lo que debe entender y manejar para aplicarlo a bienes y servicios, que es el concepto clásico de la finalidad de función”.

María Andrea Olivero Sierra expresó que la Microbiología también debe entenderse como parte del estudio clásico de la Biología, “ya que también somos nosotros y es parte de nosotros. Aplicarla y conocerla nos ayuda a entender de dónde venimos, por qué tenemos algún tipo de respuestas hacia el mundo y sobre todo cómo el mundo interactúa entre sí. Lo veo como el estudio de esas pequeñas cosas que terminan por ser un mundo gigante e infinito que no hemos logrado explorar del todo. Lo poquito que hemos podido averiguar en este campo nos ha ayudado a comprender muchas cosas y dinámicas. En lo personal me parece hermosa y misteriosa”.

Para reproducir la charla completa sobre Microbiología y esta coparticipación entre la Preparatoria de El Salto y la Universidad Libre de Colombia visite la siguiente liga: https://bit.ly/3ghTUtI.

El plantel continuará con este tipo de actividades, como la presentada por el prestador y estudiante de Biología Leoned Márquez, que a palabras del licenciado Octavio César Jáuregui Tapia, presidente de la Academia de Biología de la Preparatoria de El Salto se alinean a las planteadas por la escuela como estas mismas Charlas de las ciencias biológicas.

“Implementar esto nos ha ayudado a complementar saberes entre nuestros estudiantes y a fortalecer actividades en áreas como la Química, Física y la Biología. Nos ayuda mucho porque abrimos la mente de los bachilleres al exponerles alternativas vocacionales. Anteriormente ya nos hemos vinculado con profesores y alumnos de CUCBA, ahora, incluso con la Universidad Libre, de Colombia. La siguiente etapa contempla charlas y también talleres, por lo que en su momento se anunciarán los ponentes y las temáticas a abordar”, sentenció.

Boletín Informativo No.: 
132
Víctor Rivera
Lunes 19 de Abril de 2021
El Salto, Jalisco
Fotografía: 
Jonatan Orozco