Vincula la Preparatoria 20 sus esfuerzos para ser una escuela verde con académicos del CUCBA
La meta es impulsar una mentalidad de cuidado del entorno y promover innovaciones entre sus estudiantes que se fundamenten en el reciclaje
La Semana Ecológica de la Preparatoria 20 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) es más que una actividad que busca hacer trasversal el conocimiento obtenido en las aulas: es una apuesta que vincula a la academia con la especialización profesional y que busca como meta primordial el impacto en la sociedad a través del interés de los estudiantes de la escuela del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
El programa que se efectúa del 8 al 12 de marzo, ha abordado diversos tópicos con un trabajo conjunto con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), así como con el Colegio de Biólogos y Especialistas en el Área Ambiental de Jalisco AC. De manera remota y virtual se expusieron carteles realizados por estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UdeG, asimismo se realizaron conferencias.
La bióloga Alejandra Contreras Rodríguez, jefa del Departamento de Humanidades y Sociedad de la Preparatoria 20, señaló que el programa está diseñado con la intención de que el plantel descubra nuevas medidas de manejo de residuos e impulse el aprovechamiento de las energías para encaminarse a generar una certificación como escuela verde.
Las conferencias impartidas son: Aprovechamiento de las energías renovables, el 8 de marzo por el doctor Héctor Hugo Ulloa Domínguez; Un vistazo al mundo, pero desde el agua, el 9 de marzo por el maestro José Luis Ramos Algaba; Negro Neón, transformado en joyería por los doctores María García Rojas y Salvador Morales Nogueda, así como Estaciones del año: solsticios y equinoccios, por el licenciado Durruty de Jesús Alba Martínez, el 10 de marzo y para mañana viernes se desarrollará el conversatorio Sustentabilidad en la escuela.
Contreras Rodríguez aseguró que estos temas son de suma importancia en la comunidad de la Preparatoria 20, por ende existe un trabajo permanente con la Unidad de Aprendizaje de Geografía y Cuidado del Entorno; “en conjunto con la licenciada Olivia Márquez Gómez hemos desarrollado estas actividades; y a su vez hemos creado una red donde los muchachos de sexto semestre son los encargados de generar campañas informativas y pasar el conocimiento para sembrar la semilla de responsabilidad en los chicos que vienen más abajo”.
Señaló que: “esta generación la vemos distinta en su preocupación por el cuidado del entorno; son jóvenes que desde el preescolar tuvieron educación ambiental: ya no ven al entorno como algo que es ajeno a ellos. A nosotros nos corresponde volverlos críticos y darles más herramientas para ejecutar acciones que aseguren los recursos naturales en la vida de nuestro planeta, no sólo del agua, sino todos para tener un nivel de vida aceptable”.
Concluyó que el fin concreto, con todas las actividades que han implementado, ha sido y es el de ser una comunidad ejemplar en el cuidado del entorno, a pesar de que la pandemia de COVID-19 pudo haber detenido el avance de esta gestión.
“En cuanto se vuelva a lo presencial aplicaremos un proyecto que consiste en aprovechar el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab-Lab) de nuestra escuela; con dos egresados de la Licenciatura en Diseño Industrial con quienes vamos a generar un taller donde de las tapas de PET haremos unas láminas y de ahí en las impresoras lo utilizaremos como material para crear nuevos productos. Esto tiene que ver con promover en aplicaciones reales el reciclaje y llevar un granito de arena para la innovación, que en la actualidad las formas de trabajo educativo van encaminadas a que cada quien pueda generar nuevos impulsos empresariales y esto es una excelente alternativa”, sentenció.