Que los jóvenes utilicen a la ciencia como una herramienta cotidiana para proponer solución a problemáticas específicas de salud, sustentabilidad y medio ambiente es la meta que persigue la Preparatoria 5 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) con la realización de la III Feria de Ciencia y Cotidianidad que se llevó a cabo este viernes en las instalaciones del plantel.
María de los Ángeles Puente Rodríguez, jefa del Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud del plantel y miembro del comité organizador de la actividad, aseguró que, a través de los proyectos que presentan los jóvenes en la Feria, evidencian la relación que existe entre las diferentes áreas del conocimiento y demuestran las competencias adquiridas en el bachillerato.
“Queremos que los jóvenes vean la ciencia como parte de la vida cotidiana y que comprendan que es a través de ella que se puede entender la relación entre el hombre y la naturaleza. Solo así estarán en condiciones de generar propuestas para resolver problemáticas medioambientales”, añadió Puente Rodríguez.
La III Feria de Ciencia y Cotidianidad —que se realiza semestralmente— contó con la participación de más de mil 500 personas entre las que se encontraban bachilleres, que presentaron proyectos; docentes y especialistas quienes impartieron talleres y conferencias en las áreas de salud, sustentabilidad y medio ambiente. En el evento se involucraron las academias de Física, Química, Bienestar Individual y Social, Biología, Educación Física, Arte, Producción Sostenible y Ciencias Sociales.