“No hay nada más enigmático que la vida diaria si la sabemos ver con atención”; Juan Villoro
El literato charló con la comunidad de la Preparatoria de Tepatitlán de Morelos en el marco de la edición 2020 del festival cultural Juglarías
En 2019, Juglarías —festival dedicado a la expresión y difusión tanto del arte como de la cultura, que es organizado por la Preparatoria de Tepatitlán de Morelos de la Universidad de Guadalajara (UdeG)— contó por primera vez con la presencia de un autor literario, la poetisa mexicana Carmen Villoro. Para la edición 2020 de este evento (que se enmarca en las condiciones generadas por la pandemia de covid-19) tocó el turno de su hermano, el escritor Juan Villoro, quien conversó con bachilleres y docentes del plantel.
Durante la conversación —que fue transmitida en vivo a través de las redes sociales de la escuela este 11 de noviembre a las 18:00 horas— el también columnista del diario Reforma narró a los oyentes el proceso de escritura de dos de sus más recientes obras: Yo soy Fontanarrosa y Examen extraordinario, ambos publicados por el Fondo de Cultura Económica este año.
Debido a los temas que se tocan en ambas obras (futbol en el primero y cotidianeidad en el segundo), Villoro logró captar la atención de los jóvenes a quienes habló de la importancia tanto del deporte como de las artes: “Tanto el futbol como la literatura son formas de jugar que también nos permiten hacer exploraciones éticas, ya que nos hablan de la constante batalla entre el bien y el mal. El deporte es una disciplina que nos da valores morales a través del respeto al contrincante”, aseveró el cuentista.
“No hay nada más enigmático que la vida diaria si la sabemos ver con atención, a mí me interesa mucho el misterio de lo cotidiano”, explicó Villoro cuando daba a conocer la fuente de inspiración de los cuentos que se compilan en Examen extraordinario, una obra que reúne diversos relatos que ha escrito a lo largo de 30 años y con el cual, aseguró, busca captar la atención de lectores jóvenes.
Al respecto de cómo fue que se convirtió en escritor, el ensayista explicó: “Tuve la suerte de leer De perfil, de José Agustín, en un momento en el que yo compartía muchas cosas con el protagonista de la historia. Eso me hizo comprender que la literatura no trataba solo de cosas «importantes» o «rebuscadas» y sentí la imperiosa necesidad de también escribir yo, sobre cosas que como joven me ocurrían”.
“Si tienen algo que decir que no pueden tener dentro de su cuerpo y quieren decirlo en la escritura, no dejen de hacerlo, tarde o temprano eso conectará con otras personas, pero también lean: la lectura nos estimula y nos llena de recursos narrativos”, detalló Juan Villoro cuando le pidieron un consejo para aquellos jóvenes que también desean adoptar el oficio de la pluma.
El festival cultural Juglarías comenzó este 2 de noviembre con actividades alusivas al Día de Muertos y continuará hasta el 23 de noviembre con diversos concursos y muestras tanto culturales como artísticas, además de conversatorios y charlas virtuales. La próxima será este 17 de noviembre con la Coordinadora de Cómputo e Informática del SEMS, la ingeniera Esmeralda Olmos, a las 18:00 horas, tanto esta como la de Juan Villoro pueden visualizarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UiDRQa.