“Mi mayor satisfacción es conversar con jóvenes porque la poesía siempre es joven”; Roxana Crisólogo

La poetisa peruana visitó la Preparatoria de Santa Anita como parte del programa Ecos de la FIL

 

Una de las muchas vidas de Roxana Crisólogo se centra en Finlandia. Las demás son pasajes diversos que se dividen en geografías variadas que van desde Brasil, hasta Nicaragua y por supuesto su país de origen: Perú.

Poetisa, promotora cultural, inmigrante, educadora. Crisólogo es una ícono de lucha y arte. Como parte del programa de Ecos de la FIL —que se lleva a cabo durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara— se presentó en la Preparatoria de Santa Anita para compartir su visión del mundo (y de muchos mundos) con los alumnos del plantel de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Durante su charla habló sobre las diferencias educativas que se plantean en Perú, así como en otros países de América Latina, en torno a la educación, comparado con lo que se hace en Finlandia. Expuso que mientras acá la sociedad se plantea usar siempre el castellano como lengua de comunicación, en el país del norte de Europa se tienen dos idiomas oficiales (finlandés y sueco), además de que se ha dado un incremento de inmigración, lo que propicia el nacimiento de jóvenes multiculturales a quienes no se les niega su lengua de origen.

“Mi hija estudia en finlandés, también estudia el sueco, además de la lengua que representa su origen cultural (el español) y todavía puede elegir uno más: puede ser el alemán, el francés, el chino o el inglés. De pronto allá se estudian muchos idiomas de forma muy relajada; acá todo lo queremos traducir, lo ideal es usar subtítulos para escuchar las lenguas originarias: las lenguas se aprenden escuchando”.

Acerca de su obra dijo que surgió en la década de los 90 en un Perú convulso, con el nacimiento de Sendero Luminoso, un partido político que es catalogado como una suerte de movimiento terrorista y que provocó una lucha interna que impactó al país andino durante alrededor de 20 años.

“Mi primer libro (Abajo sobre el cielo, 1999) nació con toques de queda, guerra y mucho miedo de transitar de noche. Fue una época difícil y caótica, por eso le decimos a ese tiempo ‘la época perdida’. Para las mujeres fue algo atroz porque nos escondimos. Escribir en ese tiempo fue muy difícil porque surgió entre gritos y bombas”.    

Ahora lo que lleva a Crisólogo a la inspiración es la escucha: el oír a la gente, los ruidos, un carro, la lluvia, el grifo, un clacson, alguien que habla en otra lengua que no es la suya y conectar todo eso con una música propia.

“Yo escribo en español porque como migrante es lo único que me queda de Perú. Escribir es una manera de acercarme a mi país desde lejos. Si nuestras naciones hubieran conservado todas las lenguas originarias junto con el español tendríamos ese ritmo lingüístico que nos lleva a otras formas de crear. Mi mayor satisfacción es conversar con jóvenes porque la poesía siempre es joven”, sentenció.

Boletín Informativo No.: 
491
Víctor Rivera
Martes 30 de Noviembre de 2021
Tlaquepaque, Jalisco
Fotografía: 
Jonatan Orozco