“Es necesario ser profesionistas innovadores y creativos para poder trabajar con la tecnología a nuestro favor”: Carmen Rodríguez Armenta

  • Expositor en auditorio

La vicerrectora de la UdeG dictó una conferencia a la comunidad de la Preparatoria 2

El reto que deben tener los estudiantes en la actualidad es hacer de las máquinas sus aliados, para que junto con la creatividad de cada profesional se pueda armonizar un futuro más próspero con apoyo de las herramientas que la tecnología brindará a la humanidad, aseguró la doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, vicerrectora ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante su conferencia “Mis compañeros robots, ingeniería 4.0”, dictada este día en el auditorio Carlos Ramírez Ladewig de la Preparatoria 2 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

Explicó que la naturaleza del humano es hacer indagaciones constantes con el fin de desarrollar objetos que aceleren las producciones. En este sentido, describió los cuatro grandes momentos de las revoluciones industriales, que son: la aparición de las máquinas de vapor, o la industria 1.0; el uso de la energía eléctrica de Tomás Alba Edison, que sería la 2.0; la aparición de las computadoras en el siglo XX, que daría paso a la revolución 3.0 y la 4.0 que se da cuando se comienza a hablar de la inteligencia artificial y el Big data.

“La tecnología forma parte del futuro que ya está aquí. Los robots siempre han estado en la mente de la humanidad. Ahora hay fábricas que son totalmente robotizadas, por eso es necesario que sepamos que cuando ustedes salgan hacia el mundo profesional convivirán con las máquinas: nuestra responsabilidad será seguir en constante capacitación y estar casados con la innovación y la creatividad”.

Durante su presentación mostró los diferentes avances que se trabajan en el mundo de las tecnologías, en áreas como el periodismo, la medicina, la ingeniería automovilística, el arte, la docencia e incluso las ciencias experimentales, sin embargo, hizo hincapié en que a pesar de que los desarrolladores trabajen en una inteligencia artificial suprema, la humanidad tendrá valores de su lado como el libre albedrío, las emociones, los sentimientos, pero sobre todo la imaginación y las ideas.

“Si no aprovechamos lo que nosotros tenemos como seres humanos, los robots nos van a ganar. La inteligencia artificial toma de la vida cotidiana lo que los seres humanos hacemos de manera regular, pero es necesario que nuestros procesos sean más inteligentes y propios, para que las máquinas no puedan hacerlos de manera genérica”.

Invitó a los bachilleres a ser conscientes del entorno en el que viven y a compartir vivencias con sus profesores, sus familiares mayores que ellos, así como con otras personas de diferentes generaciones para comprender cómo ha impactado la tecnología en la cotidianidad de las personas, “por ejemplo, hace 20 años no existía Facebook y no teníamos en la bolsa un celular con la potencia que alcanzan los de hoy en día. Sus funciones eran muy elementales y ahora son parte del día a día”.

Desde esa perspectiva los instó a afrontar los estudios con una responsabilidad superior, dado que, con el avance de las tecnologías, alrededor del 60 % de los bachilleres trabajarán en puestos que hoy aún no se conocen y las habilidades que desarrollen en esas áreas serán producto de la formación, la comprensión y la relación que desde hoy los estudiantes generen con su creatividad, con su entorno y sobre todo con el conocimiento.

Boletín Informativo No.: 
505
Víctor Rivera
Lunes 12 de Noviembre de 2018
Guadalajara, Jalisco
Fotografía: 
Víctor Rivera