Es la Preparatoria 7 ejemplo de inclusión de jóvenes sordos

Veinticinco alumnos han egresado del plantel y actualmente la escuela cuenta con 39 estudiantes de la comunidad sorda

Un modelo de educación incluyente que facilita el estudio del bachillerato en jóvenes sordos y que se ha consolidado en el trabajo de cobertura que realiza el Sistema de Educación Media Superior (SEMS), es el que se oferta en la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Al respecto el ingeniero Paulo Arias Meza, oficial mayor de la escuela, detalló que todo comenzó con las gestiones de la estudiante Eleni Montserrat Marull, quien hizo solicitud para buscar una oportunidad y luego de obtenerla fue artífice de la fundación de la asociación civil Educación Incluyente, que tiene un espacio en el plantel universitario y es quien gestiona la colaboración de intérpretes para que en la vida académica de la Preparatoria alumnos sordos puedan compartir aulas con oyentes.

“Van tres generaciones que egresan de nuestro plantel que suman 25 graduados en total. La primera —que contó con 19 bachilleres— fue punta de lanza en este proyecto. De los egresados algunos de ellos ya cursan una licenciatura. Los que estudian buscan carreras que puedan servir de puente de apoyo y vinculación para sordos”, detalló Arias Meza.

Actualmente la Preparatoria 7 cuenta con 39 alumnos sordos: en primer semestre 13 estudiantes, en tercero son 19 y en quinto siete. El espacio para que los jóvenes puedan acceder al bachillerato se abre cada año debido a que la ausencia de intérpretes del lenguaje de señas imposibilita que cada seis meses se pueda atender a grupos silentes.

La asociación Educación Incluyente juega un papel importante en las aspiraciones de los jóvenes, ya que los interesados en cursar la preparatoria en la UdeG se acercan al plantel –que es donde la asociación cuenta con una oficina— y les brinda un curso propedéutico a los adolescentes para que se preparen para el examen de admisión, además de brindarles herramientas para mejorar en la Lengua de Señas Mexicana (LSM), así como regulación en materias clave como Matemáticas y Español.

Arias Meza expuso que el crecimiento que el plantel del SEMS ha tenido se ha dado gracias a la inclusión de grupos con diferentes características, lo que contribuye a enriquecer la visión de la educación.

“Hemos visto casos donde los adolescentes, a pesar de ser sordos, ni siquiera tienen conocimiento del LSM. Se comunican de manera casi arcaica porque es la forma en la que aprendieron a comprenderse con sus familiares y salir de esta dinámica, permite que se genere interacción con otras personas”.

Según datos de la Encuesta Nacional Demográfica del 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 2.4 millones de sordos; 84 mil 957 de ellos son menores de 14 años y son los que pueden aspirar al estudio del nivel medio superior. El sector más rezagado de esta población es el de las personas que tienen entre 15 y 29 años, pues se estima que alrededor de 34 mil adolescentes no tuvieron ningún tipo de educación.

Para recordar la celebración del primer congreso que se efectuó para discutir problemáticas ligadas a las leyes y la concientización de la cultura sorda -que se realizó en 1951-, desde 1958 la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD por sus siglas en inglés) comenzó a conmemorar el Día Internacional de la Sordera cada 28 de septiembre.

Boletín Informativo No.: 
386
Víctor Rivera
Miércoles 27 de Septiembre de 2017
Zapopan, Jalisco
Fotografía: 
Archivo del SEMS