Dictan a bachilleres e integrantes de CID Leones Negros de la Preparatoria de Ciudad Guzmán conferencias de integridad deportiva

  • Instalaciones del plantel

Las temáticas fueron psicología, medicina y nutrición

Tres líneas centrales, que son la base para el rendimiento óptimo de los deportistas de alto rendimiento —nutrición deportiva, psicología deportiva y medicina deportiva—, se les ofrecieron a alumnos del tercer semestre de la Preparatoria de Ciudad Guzmán de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en una serie de conferencias en la que también participaron los integrantes del Centro de Iniciación Deportiva (CID) Leones Negros de la localidad.

El licenciado Omar Armando Solórzano Figueroa, docente en áreas de Cultura Física y Deportes e impulsor de la creación del CID en el plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), señaló que el objetivo de la actividad es que los jóvenes se apeguen al deporte de manera disciplinada, para evitar problemas de adicciones que son comunes en la adolescencia. Las conferencias fueron dictadas por: la maestra Lupita Gómez Soto, nutrióloga; el médico Felipe Aguilar Sánchez y las psicólogas Romi Salcedo y Viridiana Sánchez.

“Existen mitos que poco a poco se disuelven, tradicionalmente se pensaba que solo los atletas de alto rendimiento son los que practican deporte. En realidad la naturaleza del cuerpo humano está basada en el movimiento. Los problemas de salud en México son muy alarmantes por las cuestiones de obesidad que se presentan en la población. Tan solo caminar 20 o 30 minutos nos permite dejar de ser sedentarios”.

En lo que respecta a nutrición deportiva se abordó la forma adecuada de alimentarse. También se enfatizó en aquellas comidas que se deben consumir después de hacer ejercicio aeróbico. Se abordó el papel de la hidratación y carbohidratos necesarios que requiere el organismo.

Acerca de la psicología deportiva se les inculcó la importancia del trabajo personal de la construcción de una aspiración de vida. Esto ya sea como deportista o profesional en cualquier rama del conocimiento. Las líneas de trabajo se basaron en la asertividad y el trabajo constante dirigido a un objetivo concreto con lapsos de aprendizaje para su obtención.

En lo que se refiere a la medicina deportiva se revisaron cuestiones de primeros auxilios y aquellas intervenciones que se deben realizar en un terreno de juego o en una lesión propiciada por la actividad física, como puede ser algún esguince, torcedura, desmayo, etcétera. Se hizo hincapié en que, cuando se practica algún deporte, es necesario cuidar cuestiones como el vendaje para la protección de las articulaciones y los músculos.

Boletín Informativo No.: 
400
Víctor Rivera
Jueves 04 de Octubre de 2018
Ciudad Guzmán, Jalisco
Fotografía: 
Iván Regina