Dicta Juan Nepote, divulgador de la ciencia, en la Preparatoria 7 la conferencia, ¿Qué es el antropoceno?
El científico y comunicador hizo un repaso por los personajes históricos de Jalisco vinculados al quehacer científico y explicó cómo en la actualidad se vive una nueva era.
Con la idea central de que el modelo de ciudad no es un “hábitat” como tal para el ser humano, el doctor Juan Nepote, comunicador de la ciencia y autor de diversos libros como por ejemplo Instrucciones para contagiar la ciencia (2016), Museo portátil, del ingenio y el olvido (2020), entre otros, impartió la conferencia “¿Qué es el antropoceno?” en la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde expuso que, al depender de lo que se produce en otras regiones, hace que las metrópolis no sean hábitats reales, puesto que ese concepto refiere a un lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Refirió que la sociedad avanza al punto en el que la mayoría de la población vivirá en entornos urbanos. Ahora mismo se reporta que casi 8 de cada 10 personas viven en las ciudades en algunas zonas del mundo. Por eso mismo, puntualizó que la edad histórica que ahora se vive ha pasado a ser el Antropoceno, que es una muestra del quehacer del ser humano en la tierra. Para esto, ejemplificó que, si una civilización extraterrestre llegara a este planeta e hiciera excavaciones, encontraría lo que la humanidad ha dejado en la construcción de su entorno con una huella en la geografía por las planchas de concreto y demás desarrollos.
Ante esto, destacó cómo el desarrollo del Museo de Ciencias Ambientales (MCA) de la UdeG desde ahora ya trabaja en analizar la modificación de los hábitats naturales en torno a las construcciones urbanas y que alteran el ecosistema a tal grado que impacta de manera negativa en el bienestar común. La labor que se ha emprendido ha nutrido diversos productos de comunicación con la intención de despertar la conciencia entre la población, que es la misión del recinto que está en construcción y será un oasis en medio de la ciudad, y cuya arquitectura mira de un lado a otro, a los dos ecosistemas naturales que rodean a Guadalajara: el Bosque de la Primavera y la Barranca de Huentitán.
Añadió que no existe hasta ahora un modelo de ciudad que sea acorde con el territorio donde se asienta, ya que, es imposible que se prevean situaciones propias de la naturaleza del lugar, como inundaciones o deslaves. Al respecto, se refirió a Plaza Patria, entre Zapopan y Guadalajara, donde cada año, en el temporal de lluvias, se generan desbordes de agua por el canal de Patria que cruza la ciudad.
Durante su charla, Juan Nepote analizó la importancia que ha significado la sociedad jalisciense para México, no obstante, expuso que hace falta la promoción de científicos, puesto que la sociedad puede identificar los estereotipos culturales, a escritores y artistas, pero cuando se asume de la existencia de científicos se supone que solamente los hay en naciones como Alemania, Francia o los Estados Unidos.
Aprovechó el espacio para hablar del libro El lector científico, vida e invenciones de José María Arreola (2023) publicado por la Editorial Universitaria, en el cual, el propio Nepote reseña la vida y obra del sacerdote, profesor, fotógrafo, lingüista, vulcanólogo, polemista involuntario y predictor de sismos, José María Arreola, y de quien se inspiró cuando cursó su carrera en Física en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Para revivir la charla completa, visite: https://shorturl.at/xBU16.