Asisten alumnos de la Preparatoria de Santa Anita a actividades culturales de investigación de danza cultural prehispánica
En total acudieron 16 jóvenes de la TAE Danza Contemporánea con Identidad Cultural Prehispánica a Xicotepec
La Preparatoria de Santa Anita de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en vinculación con el Instituto de Investigación Antropológica Interdisciplinaria Huei Tlahtolli A.C., efectuó una serie de actividades relacionadas a la Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE) de Danza Contemporánea con Identidad Cultural Prehispánica, entre las que destacó la conferencia Danza Prehispánica, como Patrimonio Intangible de la Humanidad además de la visita a Xicotepec, Puebla de 16 alumnos y cuatro académicos.
El maestro Jaime Jonathan Nuño Bañuelos, director de la escuela del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), señaló la importancia del rescate de prácticas y tradiciones a través de la danza que tiene esta TAE en la que se indaga y abordan usos y costumbres de las culturas prehispánicas en una búsqueda de identidad así como de rescate histórico de la identidad de cada zona del país.
“En este programa tenemos la misma currícula que en la de Danza contemporánea que existe en otros planteles de la UdeG, pero lo que hicimos fue darle una identidad cultural. Retomamos herencias a través del movimiento y las dinámicas rítmicas por medio del cuerpo como elemento principal de un cosmos filosófico ligado a las formas de vida con armonías con la naturaleza”.
Agregó que el evento con el que se vincularon directamente con la doctora Patricia Elizabeth Torres Villanueva, antropóloga y psicóloga, fundadora del Instituto de Investigación Antropológica Interdisciplinaria Huei Tlahtolli A.C. se refuerza la óptica que tenía previamente la preparatoria cuando decidieron incursionar en estas áreas.
Expuso que: “El impacto que hemos tenido en el programa ha ido en crecimiento, ahora con esta experiencia compartida nuestros jóvenes han abierto su mente a nuevos conceptos, maravillados con la experiencia y conscientes de lo que representan los estudios culturales y artísticos”.
La visita, que partió el 22 de junio, consistió en la asistencia al centro de Xicotepec, donde se presentaron un gran número de grupos de danza prehispánica de la región en la celebración del “Día del Mercado”; el lunes 24 de junio los jóvenes acudieron a la Gran Ceremonia de Danza Prehispánica en el Centro Ceremonial de Xochipilli, con autorización oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El cierre del viaje culminó en Teotihuacán, Estado de México, lugar que destaca por haber sido de las mayores ciudades prehispánicas con gran valor histórico y cultural.