El trabajo de un director de cine, cuando se adapta un texto a la pantalla grande, consiste en dotar de la personalidad que los actores tienen en una historia y lograr un acercamiento fidedigno en interpretación y psique a tal grado de que la producción logre una aproximación a lo que el autor del libro buscaba expresar, ya que además de estos caracteres, cada historia está concedida de valores, ideas y posturas específicas, que refieren a la condición humana, y que transmiten un mensaje específico al lector o espectador, según sea el caso.
Con el objetivo de revisar puntualmente estos parámetros, docentes de la Trayectoria de Aprendizaje Especializante (TAE) de Promoción de la Lectura de la Preparatoria 9 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), realizarán este miércoles 2 y jueves 3 de octubre un ciclo denominado Semana del Cine y la Literatura en el que los estudiantes de cuarto semestre revisarán estos elementos en la trama de dos filmes. El escenario será el auditorio Padres de Familia que tiene capacidad para más de 900 espectadores, al que están invitados también estudiantes de otros semestres.
La licenciada Diana Paola Sánchez Cholico, profesora de la TAE en la escuela del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y organizadora en conjunto con la maestra Thalía Zepeda, aseguró que la planeación del evento se llevó a cabo de manera previa con la propuesta de películas para que los adolescentes votaran cuál sería la proyectada. Para el miércoles se proyectará Eso (It), 2017 del director Peter Grundy y el jueves será El resplandor (The shining), 1980 del director Stanley Kubrick; ambas basadas en obras homónimas del escritor estadounidense Stephen King.
“Antes de reproducir la cinta realizaremos un pequeño foro de análisis donde compararemos el libro que inspiró a la película y revisaremos particularidades de cada una. Hay jóvenes que ya traen contexto de la historia, por lo que se hace una revisión más profunda con preguntas y respuestas. Nos detenemos en la trama planteada, los detalles literarios en la cinta y sobre todo examinamos cómo algunos pasajes son llevados a una realidad visual, como lo es el cine. Les ofrecemos un ejercicio de reflexión con las similitudes existentes”, sentenció Sánchez Cholico.