Analizan planteles del SEMS a las ciencias experimentales desde entornos cotidianos a través de ferias del conocimiento
Este día las preparatorias 5 y de Tala tuvieron actividades en torno a esta temática
Bajo la pregunta “¿Cómo se manifiestan disciplinas como la Biología, la Física o la Química en la vida cotidiana?” planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) efectuaron este día sus ferias del conocimiento en las que involucró al Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud con el objetivo de implementar procesos y estrategias que permitan que los alumnos se involucren en las metodologías de investigación desde el bachillerato.
La Preparatoria 5 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló la quinta edición de la Feria de la Ciencia y la Cotidianidad en la que los jóvenes realizan acercamientos a la ciencia experimental a partir de la reflexión de los escenarios rutinarios; al respecto, la maestra María de los Ángeles Puente Rodríguez, presidenta del Departamento de Ciencias Naturales y de la Salud, expresó que a través de este tipo de acciones se fortalece lo aprendido en las aulas.
“Contamos con la vinculación directa con alumnos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) con quienes llevamos a cabo el evento. Queremos que el adolescente comprenda la relación del ser humano con la naturaleza y como puente de ello el conocimiento científico. La dinámica tiene el objetivo de que, toda vez que ellos generen su propio el conocimiento, puedan proponer soluciones a problemáticas de salud del entorno y los ecosistemas”.
Por su parte, la Preparatoria de Tala de la UdeG realizó su Día de la Ciencia en el cual participaron todos los estudiantes de la escuela y se generó una conexión académica con personal académico del CUCEI así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); al respecto, el maestro Ricardo Iván Cruz Cano, docente y organizador de la actividad en conjunto con el maestro Alejandro Aldama Cervantes, puntualizó que el ideal es que el joven sea generador de conocimiento e investigación desde antes de llegar al nivel superior.
“Nuestro evento se efectuó a manera de coloquio, por lo que se gestionó la participación de expertos que pudieran impartir talleres y conferencias. Sembramos la necesidad de que el joven se involucre en los entornos académicos y se familiarice con el método científico en cada una de las áreas del saber, que van desde las ciencias sociales, hasta las exactas y experimentales. Además, lo hicimos por medio de una transversalidad entre las fortalezas y habilidades de cada joven: los creativos diseñaron los carteles, otros gestionaron y participaron con proyectos de investigación presentados y desarrollados por ellos mismos”.