Aborda el Café Filosófico de la Preparatoria 8 el tema de la amistad vista desde el perfil de pensadores clásicos
La sesión realizada este viernes 18 de mayo fue la última del ciclo 2018-A
Aprovechar la etapa que viven los jóvenes, durante la que se despierta una suerte de rebeldía que se acopla al espíritu de la Filosofía, profesores de la Preparatoria 8 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) le han dado continuidad al Café Filosófico que se ha realizado durante tres semestres consecutivos y que en la última sesión del ciclo 2018-A abordó el tema de la amistad, desde los enfoques de pensadores clásicos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón, entre otros contemporáneos.
El maestro Héctor Adrián Ramos López, docente del plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), explicó que cada semestre se han efectuado entre ocho y diez sesiones en las cuales se abordan tópicos como la libertad, la ética política —que se adecuó al contexto social que vive el país actualmente—, el pensamiento crítico, entre otros. Al término del periodo de estudio, los estudiantes eligen los temas que se abordarán para el siguiente ciclo.
“En esta última sesión trabajamos el tema de la amistad. La idea es que los alumnos conozcan lo que los filósofos pensaron en cuanto al tema para que ellos analicen su propia experiencia, sobre todo con la dimensión ética que los pensadores le daban a las relaciones humanas como la propia amistad. En promedio recibimos entre 20 y 30 alumnos de diferentes semestres por sesión”.
Agregó que hay jóvenes que desde temprana etapa se interesan por el Café Filosófico, sin embargo, quienes componen la mayor cantidad de la asistencia son aquellos que resultan invitados por otros docentes cuando toman la Unidad de Aprendizaje de Identidad y Filosofía de vida en el quinto semestre, lo que sirve de refuerzo a los temas que verán en el aula.
Expuso que: “Percibimos un impacto entre los jóvenes y la Filosofía a través del café porque el joven que va sabe que no es una materia. Nos gusta percibir que hay muchachos que persiguen temas en específico, no son los mismos cada edición, ya que esto da cuenta de que los alumnos comienzan a decantarse por ciertas áreas de especialización. Tenemos otros que son más asiduos e incluso han participado en la moderación de temas”.
Concluyó que la actividad es un intento de acercar al joven al pensamiento reflexivo y a que existan rupturas en las formas en las que se comprenden tanto la realidad como la vida, lo que ayuda a que tanto los maestros como los alumnos que intervienen entren en disonancias mentales para así construir una comprensión innovadora de las relaciones de los diferentes entornos, por ejemplo las aulas.