Ofrece el SEMS servicios de detección de VIH, sífilis y evaluación de función renal

La acción, que incluye una campaña informativa, forma parte del Programa de Salud Organizacional de la UdeG

Con el objetivo de brindar alternativas de salud para su personal y como parte del Programa de Salud Organizacional (PSO) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) la Dirección de Personal del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) realiza una campaña informativa y de detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), de sífilis y evaluación de función renal, en la planta baja del edificio Valentín Gómez Farías, sede del Sistema.

La licenciada Miriam Alejandra Sánchez Vázquez, responsable del Área de Capacitación y Clima Laboral del SEMS, dijo que el objetivo principal de dicha acción es propiciar la detección oportuna, así como otorgar datos importantes que inciten a la prevención. Añadió que las acciones se llevan a cabo cada año —como lo estipulan las autoridades de salud de la UdeG—, y se fortalecen a través de las campañas del Consejo Estatal para la Prevención del SIDA (Coesida).

“Queremos sembrar en los colaboradores del SEMS la conciencia de la prevención y la revisión médica periódica. Es por ello que cada año lo realizamos. Tenemos datos de que dentro de la Universidad se han presentado casos, hasta ahorita no dentro del Sistema, pero sí en la institución, lo que nos da pie para continuar con este tipo de acciones para poder asesorar de manera oportuna a quien así lo requiera”.

El médico del SEMS, Diego Segovia Ascencio, detalló que es momento de eliminar los estigmas que han perseguido al VIH y al sida desde el descubrimiento de la enfermedad: “Realizamos una prueba rápida de alrededor de 15 minutos, tiempo en el que realizamos una consejería para brindar mayores conocimientos de este tema y así esclarecer todos los mitos. La importancia de esta revisión es que el virus puede vivir en incubación y despertarse en un periodo de hasta siete años”.

Sugirió aprovechar la oportunidad para efectuarse la prueba debido a los factores de riesgo a los que se exponen las personas hoy en día en acciones como la transfusión sanguínea, las perforaciones, tatuajes, relaciones sexuales sin preservativo, entre otras. Asimismo confirmó asesorarse cuando se exponga a riesgos: “Por ejemplo si se hacen un tatuaje confirma que el lugar esté certificado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)”.

Para mayores informes se puede acudir con el personal médico que estará ubicado en la planta baja del edificio hasta el próximo 18 de mayo o comunicarse con la licenciada Miriam Sánchez al 39424100 extensión 14433 o al correo: miriam.sanchez@sems.udg.mx.

Boletín Informativo No.: 
221
Víctor Rivera
Miércoles 16 de Mayo de 2018
Guadalajara, Jalisco
Fotografía: 
Jonatan Orozco