Cada semestre, la Academia de Ciencias Sociales de la Preparatoria de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG) organiza un evento de carácter cultural, en el cual aborda diferentes temáticas que tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes competencias ligadas al diálogo, el respeto, la tolerancia y —sobre todo— la comprensión de la multiculturalidad.
La maestra María Dolores Damián Juárez, presidenta de dicha Academia en el plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), explicó que en este calendario (2018-A) efectuaron la actividad Muestra de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, misma que se dividió en tres bloques que detallaron ejemplos de rasgos locales, nacionales e internacionales del ser humano.
“El primero es Raíces Culturales, que se apegó a subrayar el patrimonio de Jalisco; el segundo denominado Democracia, en el que se hizo hincapié en rasgos y vestigios que dan identidad nacional y el tercero fue Ciudadanía Mundial, donde se muestran elementos de diferentes países del mundo, que dan fe de la cultura, la visión y la comprensión de la realidad de las sociedades en otras latitudes del planeta”.
Añadió que la práctica se llevó a cabo por medio de la exposición de maquetas, disfraces, dibujos, fotografías u otros elementos que se enriquecen con materiales creativos, bibliográficos y lúdicos. Asimismo, dijo que se involucraron las unidades de aprendizaje de Raíces Culturales, Democracia y Soberanía Nacional y Ciudadanía Mundial así como las Trayectorias de Aprendizaje Especializante de Asistente Administrativo y Proyectos de Emprendimiento. El evento fue amenizado con música de fondo proveniente de diferentes partes del mundo.
Concluyó que: “El objetivo es que el joven aprenda a respetar diferentes puntos de vista y exponga sus ideas solo mediante el diálogo, mismo que lo oriente a entender la multiculturalidad del mundo que habitamos. Por ejemplo expusieron el viaje de la Mariposa Monarca, la muestra y explicación de barro y también abordaron la artesanía típica de Tonalá, los canales de Xochimilco y su origen prehispánico, así como la fauna presente en esa región como por ejemplo, el ajolote; en la parte internacional estuvo presente la cultura romana”.