Impartirán en la Escuela de Educación Media Superior Wixárika el quinto nivel del curso de lengua materna de manera virtual
La capacitación será del 29 de junio al 3 de julio
La lengua es una visión del universo que representa el ideario, el pensamiento y la concepción del mundo de una cultura específica. Por eso, bajo el lema “es momento de aprender, rescatar y mejorar nuestra lengua materna”, la Escuela de Educación Media Superior Wixárika de la Universidad de Guadalajara (UdeG) continuará con su capacitación de la lengua wixa para su personal docente, que de acuerdo con el director del plantel del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), maestro José Francisco Soto Cruz, existe un gran porcentaje de personas de la etnia que hablan su lengua originaria, pero desconocen su gramática y la forma en la que se escribe.
La capacitación se llevará a cabo a través de Zoom, en jornadas intensivas del 29 de junio al 3 de julio, donde se desarrollará el quinto, de seis niveles, denominado Conocimientos gramáticales básicos del wixárika. El curso será impartido por los académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el doctor José Luis Iturrioz Leza, quien ha estado involucrado en la investigación del wixárika, así como del doctor Julio Ramírez de la Cruz.
Soto Cruz detalló que: “A pesar de que en un inicio solamente convocamos a nuestros profesores, desde ya algunos niveles atrás extendimos la invitación a aquellos profesores de otros subsistemas o sistemas educativos de la región del norte de Jalisco para que se unan a esta capacitación, incluso de los kinder, primaria y secundaria; ahora queremos exhortar que los interesados en participar como cursantes o escuchas también pueden involucrarse. Únicamente es necesario que se comuniquen con nosotros antes para darles acceso a la plataforma con la que trabajaremos”.
Reflexionó que el propósito de la escuela desde que se institucionalizó como preparatoria sede ha sido la promoción y el rescate de la cultura de las comunidades wixárikas, “un elemento preponderante es la lengua materna. Desafortunadamente la mayoría de las personas que la hablan no la leen y mucho menos pueden escribirla, entonces con este curso aportamos un grano de rescate muy valioso, y que además es un compromiso que adquirió la UdeG al llegar a esta región, que consiste en fortalecer los usos y costumbres de las culturas tradicionales”.
El curso consta de cuarenta horas y para solicitar más información se pueden comunicar directamente al plantel al 3321981070 o a los correos electrónicos: jose.soto@sems.udg.mx, rafael.tavarez@sems.udg.mx, o a carisma.hernandez@sems.udg.mx.