Llevan autoridades de la UdeG el Diagnóstico Universitario a seis escuelas del SEMS de la región Los Altos

  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos
  • Visita del  rector general y director general a preparatorias de la región de Los Altos

Visitaron las preparatorias de Arandas, Jalostotitlán y San Miguel el Alto

 

Necesidades de mayor equipamiento, mejoras tanto de infraestructura, así como de conexión a internet y mayor aprovechamiento de espacios, son algunos de los requerimientos de la comunidad académica, estudiantil y de trabajadores de seis escuelas de bachillerato ubicadas en Los Altos de Jalisco; planteles que fueron visitados por el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor Ricardo Villanueva Lomelí y el director general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) maestro César Antonio Barba Delgadillo, para detectar logros y requerimientos.

La gira emprendida este viernes 20 de septiembre se efectuó por las preparatorias de San Miguel El Alto, Jalostotitlán, y la de Arandas, además de los tres módulos de esta última: el de San Ignacio Cerro Gordo, el de Jesús María y el de Santa María del Valle. Ante las comunidades, Villanueva Lomelí manifestó su intención de atender las demandas y empezar por lo básico, como necesidades de infraestructura, en conjunto con la dirección general del Sistema, los ayuntamientos de cada localidad y con el gobierno estatal.

Reconoció la importancia de la cobertura al cien por ciento de los aspirantes a estudiar el bachillerato y que los jóvenes tengan una opción verdadera, cercana y viable para aspirar a cursar la educación superior.

Por su parte, Barba Delgadillo manifestó que el trabajo que necesitan las comunidades también debe emprenderse de la mano de los padres de familia, ya que otros planteles del SEMS han crecido gracias a la contribución de estos agentes sociales; como ejemplo destaca el Módulo Usmajac que recientemente fue entregado a la comunidad estudiantil, así como la amplicación de espacios de la Preparatoria 9 donde la organización de padres de familia logró que se erigiera su auditorio.

“Hemos detectado que hay muchos planteles que lo que necesitan esencialmente es una planificación. Porque en diversas áreas se encuentran oportunidades de crecimiento y aprovechamiento de espacios que han quedado relegados o que son opacados por otras iniciativas. Es importante sentar las bases en un plan maestro que permita reordenar y apuntalar a cubrir los requerimientos que las comunidades demandan”, expresó.

 

Preparatoria de Arandas

En la Preparatoria de Arandas, a cargo del maestro Miguel González González, el rector general hizo un recorrido por las instalaciones que abarcó laboratorio de alimentos, biblioteca, espacios deportivos, auditorio, laboratorio de cómputo, salón de usos múltiples e inauguró el edificio administrativo.

Entre las peticiones que realizó la comunidad estudiantil y académica, destacó la dotación de equipo, el laboratorio de alimentos, asimismo la necesidad de un espacio propio que permita impartir el taller de elaboración y conservación de alimentos, ya que esta acción comparte área con clases relacionadas a la Biología.

El alumno Jonathan Huerta Torres, atleta Campeón en la Paralimpiada Nacional 2018 en la que obtuvo tres medallas de oro, pidió a nombre de los estudiantes con discapacidad que se cambien los laboratorios de cómputo a planta baja para mejor acceso a las mismas.

En el Módulo San Ignacio Cerro Gordo, coordinado por el licenciado Luis Alberto López López, el rector general junto con el director general del Sistema inauguraron el edificio B y C. El primero representó un gasto de tres millones 400 mil pesos. Este edificio alberga al área de coordinación, administración y laboratorio de cómputo.

El edificio C implicó un gasto de cuatro millones 500 mil pesos y tiene las áreas de tutorías, orientación educativa, sala de maestros, cuatro aulas y sanitarios. El equipamiento para ambos edificios fue de cinco millones 623 mil pesos y abarca mobiliario, pantallas y computadoras.

Entre las solicitudes de la comunidad están más microscopios y coberturas de acero inoxidable para las barras de trabajo, de acuerdo con el reporte del maestro Antonio Trujillo Orozco, encargado del Laboratorio de Usos Múltiples. De igual forma, se requiere de un transformador para que puedan ser instalados tres aires acondicionados para laboratorio de cómputo, un aula y biblioteca.

En el Módulo de Jesús María, a cargo por el licenciado Luis Xavier Partida Hernández, inauguraron un nuevo edificio para biblioteca, oficinas administrativas, para orientación educativa y un área de tutorías, para el cual se hizo una inversión, con todo y equipamiento, de tres millones 800 mil pesos. En esta escuela algunos de los encargos reportados por alumnos de tercer semestre fueron la falta de espacios sombreados al aire libre; además de una conectividad con mayor velocidad a internet.

En el módulo de Santa María del Valle, coordinado por el licenciado Carlos Alberto Aceves García, se entregó el edificio B equipado con áreas administrativas, aulas, biblioteca, laboratorios de ciencias, y de cómputo, sanitarios y cancha de usos múltiples; edificación que representó un costo de 9 millones 350 mil pesos. El equipamiento representó un gasto de 3 millones de pesos.

Los estudiantes expusieron la necesidad de tener un ciber-jardín, mejor cobertura de internet, y la compra de un regulador de electricidad para el laboratorio de cómputo. Asimismo expresaron que requieren se empareje y empaste la cancha de fútbol y se instalen ventiladores. Acerca de la conectividad a internet, Villanueva Lomelí expuso que aprovecharían la infraestructura del gobierno estatal para llevar a los planteles más lejanos de la UdeG fibra óptica y así lograr una cobertura total.

 

San Miguel el Alto y Jalostotitlán

En la Preparatoria de San Miguel el Alto, a cargo de la licenciada Elizabeth Monserrat Castillo Guzmán, la comunidad expresó como necesidad elemental la culminación de la construcción de auditorio, que cuenta con canchas y graderías, mismo que quedó a mitad de su edificación por falta de presupuesto, el cual, venía de una bolsa federal.

Pidieron un laboratorio de cocina para encaminar los esfuerzos a crear la carrera técnica en esta área ya que es uno de los oficios de la localidad al ser productor de dulces típicos, equipar con nuevas computadoras el Laboratorio de Cómputo, la ampliación del plantel, que la biblioteca cuente con el apoyo de una persona que enseñe lenguaje de señas para alumnos con discapacidad auditiva y la conclusión de la barda perimetral, entre otras necesidades.

El licenciado Osiel Sánchez Moya, director de la Preparatoria de Jalostotitlán, habló de la falta de escrituras que le den certeza al plantel en la posesión del terreno en donde está instalado ya que el lote donde se asienta la escuela solamente está a comodato a nombre de la Universidad y aún no se tienen escrituras propias.

Entre las necesidades señaladas por la comunidad se encuentran la instalación de una cocina para el personal operativo, atender el riesgo de inundación del auditorio cuando el río crece en temporada de lluvias, terminar las construcciones inconclusas y pasar la biblioteca provisional al edificio que será destinado para albergarla, entre otras solicitudes.

El director general del SEMS señaló que ya se diseña un proyecto donde se apueste con mayor énfasis por construir bachilleratos técnicos, mismos que tengan que ver con las áreas productivas de las regiones donde se localizan las preparatorias de la UdeG, “lo planteamos para que tengan que ver con el desarrollo de la localidad, por ende, buscamos hacerlo de manera conjunta con el gobierno estatal y los ayuntamientos locales”.

Barba Delgadillo concluyó que es urgente apuntalar esta iniciativa, dado que en muchas zonas de Jalisco el estudio de bachillerato es el último grado escolar al que aspiran o desean llegar los adolescentes y la Casa de Estudio debe detectar este requisito para establecer estrategias de intervención, “es el carácter de nuestra institución, por tal motivo, estamos obligados a plantear soluciones en áreas docentes, tecnológicas, espacios destinados para el impulso de estilos de vida saludable y el dominio de una segunda lengua”, finalizó.

 

Boletín Informativo No.: 
286
Martha Eva Loera / Víctor Rivera
Sábado 21 de Septiembre de 2019
Guadalajara, Jalisco
Fotografía: 
Jonatan Orozco